top of page

Tratamiento Antirretroviral (TAR)

Antes de la llegada de los medicamentos antirretrovirales, vivir con vih era considerado padecer de una enfermedad mortal. En 1998, se estableció en México una estrategia para brindar tratamiento antirretroviral a toda la población que no contaba con servicio de seguridad social, meta que se logró cumplir en el 2003 (1). A partir del 2019, se establecieron estrategias para hacer llegar tratamientos más seguros, potentes, tolerables y con menores efectos secundarios (1). ​

En la actualidad, estos tratamientos han provocado que vivir con vih pase de ser una enfermedad mortal, a convertirse en una enfermedad crónica controlada, que permite a las personas llevar una buena calidad de vida (1).

Es tu derecho recibir atención integral, incluyendo el tratamiento antirretroviral. De acuerdo con la "NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA-2023, Para la prevención y el control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana"(2), que menciona lo siguiente. 

"6.3.1.5 Se deberá referir y/o vincular a las personas con VIH a los servicios de atención integral de salud, para promover su seguimiento efectivo y apropiado, incluyendo el tratamiento ARV y las intervenciones de prevención a largo plazo." (2)

¿El tratamiento es la cura para el vih?

No son la cura, pero los medicamentos sí permiten que el virus se deje de reproducir, lo que reduce significativamente el vih en tu cuerpo provocando la posibilidad de que tus defensas se recuperen a tal punto de que tu cuerpo pueda volver a combatir infecciones y ciertos tipos de cáncer (3).

 

La meta principal del tratamiento es que la carga viral (CV) del vih se vuelva tan pequeña que no pueda ser detectada. Cuando la carga viral no puede ser detectada, se vuelve "INDETECTABLE", y cuando se logra esto, quiere decir que...

"No existe riesgo alguno de trasmitir el vih por medio de relaciones sexuales a sus parejas" (3)

"INDETECTABLE=INTRANSMISIBLE" (1)

Por supuesto, para llegar a esa meta, tienes que llevar un adecuado control con tu médico tratante. Sobre todo hay que tener un adecuado apego y/o adherencia al tratamiento

¿Cada cuánto tiempo se debe tomar el tratamiento?

Generalmente el tratamiento antirretroviral consiste en la toma de una tableta todos los días y a la misma hora. 

Es importante mencionar que hay otro tipo de tratamientos que no son en "tabletas", sino que son en soluciones líquidas orales, inyectables por el músculo, o inyectables por la vena. Pero son situaciones particulares que corresponden a otro tema. 

 

¿Por qué hay personas que toman más de una tableta diaria?

Otras personas toman 2, 3 o más tabletas diarias para mantenerse controlados, pero esto dependerá de varios factores, por ejemplo, de la edad que tengas, si estás embarazada, si padeces de tuberculosis, si padeces de alguna otra enfermedad, si eres alérgico a algún medicamento antirretroviral, si tomas algún medicamento que no debe tomarse con algunos antirretrovirales, entre otras razones. Por ello, el médico te deberá evaluar de manera integral, y decidir el mejor tipo de tratamiento para ti.

 

¿Qué es el apego y/o adherencia?

"Se refieren al grado de cumplimiento de la persona a las indicaciones médicas, incluyendo las terapias prescritas, la asistencia a sus citas de seguimiento, las recomendaciones dietéticas y de ejercicio físico, etc." (1).

 

Las personas que se consideran tienen un adecuado apego al tratamiento, son aquellas que tienen un cumplimiento mayor del 95% a las indicaciones médicas. (Los médicos tienen cuestionarios para medir el grado de cumplimiento)

Las personas con mal apego al tratamiento, son aquellas que generalmente...

  1. Suspenden el tratamiento antirretroviral, ya sea momentánea o definitivamente (1)

  2. No toman sus medicamentos en la dosis o tiempos indicados, o que olvidan tomarse su tratamiento (1). 

  3. No tienen un estilo de vida saludable (1), recomendado por su médico, nutriólogo y psicólogo. 

  4. Que se "automedican"(1). Las personas que se automedican son aquellas que toman medicamentos que no fueron indicados ni valorados por un médico. Existen medicamentos que no deben usarse junto con antirretrovirales.

 

¿Qué puede suceder con las personas que llevan un mal apego?

Las personas que tienen un mal apego son personas que tienen mayor riesgo de que su tratamiento deje de funcionar para siempre, y tengan que usar mayor cantidad de pastillas al día u otro tipo de medidas más complicadas para volver a controlarse. Generalmente las personas con mal apego tienen cargas virales detectables y por lo tanto sí pueden transmitir el vih a otras personas.

Si el tratamiento es tan bueno ¿Por qué hay personas que tienen mal apego?

Desafortunadamente en México aún existen barreras que provocan que las personas lleven un mal apego al tratamiento, a continuación se te muestra una lista con las principales causas. 

  • Bajos recursos económicos. (1)

  • Falta de acceso de transporte (1), para llegar a la clínica de salud correspondiente.

  • El género, el estigma y la discriminación. (1)

  • Actitudes propias de la persona que vive con vih. (1)

  • Actitudes propias del profesional de salud. (1)

¿Existe tratamiento para prevenir el vih?

Existen 2 tipos de tratamientos para prevenir el vih. Éstas dos son:

  • Profilaxis pre-exposición al vih

  • Profilaxis post-exposición al vih

Ambas se explicarán en los siguientes apartados. ​​

 

 

Participa con tu médico! Pregúntale a tu médico tratante cuáles son las razones por las cuales te indicó el tratamiento antirretroviral que actualmente estás tomando. ​​​​

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1..Guía de manejo antirretroviral de las personas con vih [Internet]. Gob.mx. [citado el 30 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/712164/Gu_a_TAR_fe_erratas_2022.pdf

2. Viernes 2 de junio de 2023 DIARIO OFICIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-010-SSA-2023, Para la prevención y el control de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana [Internet]. Wto.org. [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://members.wto.org/crnattachments/2023/TBT/MEX/final_measure/23_10056_00_s.pdf

3. Tratamiento para la infección por el VIH: Conceptos básicos [Internet]. Nih.gov. [citado el 5 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/tratamiento-para-la-infeccion-por-el-vih-conceptos-basicos

bottom of page